lunes, 30 de julio de 2012

Góngora debutó con triunfo y pasó a octavos de 81 kilogramos en Londres


El boxeador ecuatoriano Carlos Góngora Mercadoaccedió este lunes a los octavos de final en la división de 81 kilogramos en los Juegos Olímpicosde Londres 2012.

Góngora, nacido en Tena en 1989, superó por 9-8 aVatan Huseynli de Azerbaiyán, quien complicó al tricolor en el tercer y último round.

El duelo inició con un buen desempeño de Góngora, quien asentó efectivos golpes en el rostro a su rival y supo cubrirse en los momentos indicados, lo que le valió ganar los primeros asaltos por 4-2 y 3-2.

Pero en el último combate, el ecuatoriano lució tímido y bajó la fuerza de sus puños, lo que permitió que Huseynli mejor su nivel y gane por 4-2.

En los octavos de final, Góngora luchará el próximo 4 de agosto ante Adilbek Niyazymbetov, de Kazajstán, desde las 16:30 de Ecuador.

SIP condena ataque a diario mexicano El Norte

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)condenó el lunes el ataque ocurrido el domingo contra el periódico mexicano 'El Norte', filial del grupo Reforma, e hizo un llamado a las autoridades de México a frenar "el patrón de terror y atentados" contra la prensa en ese país.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo Mohme, instó a las autoridades de México a "frenar el patrón de terror y atentados", tras apuntar que "es necesario garantizar la seguridad física de quienes ejercen la libertad de prensa, y a su vez, investigar y llevar ante la justicia a quienes cometen esas agresiones".
El pronunciamiento del organismo patronal de medios, con sede en Miami, se produjo un día después de que la regional del periódico mexicano 'El Norte' en Nuevo León sufriera el tercer ataque a sus instalaciones en menos de un mes, cuando hombres armados tirotearon e incendiaron una de sus oficinas dejando dos heridos leves, informaron las autoridades.
La SIP insistió en su pedido a las autoridades mexicanas de poner en marcha las medidas de protección, e investigar y castigar a los responsables del hecho, en el que un comando armado incendió las instalaciones de 'Sierra Madre', suplemento del periódico 'El Norte', del Grupo Reforma, en el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León.
Desde que comenzaron los ataques contra este medio en julio, ningún grupo se ha responsabilizado por las agresiones, denunció la SIP.
Nuevo León, estado fronterizo con Estados Unidos, es uno de los distritos más sacudidos por la violencia ligada al narcotráfico, que ha dejado más de 50.000 muertos en el país desde diciembre del 2006.
México es considerado uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
De acuerdo con cifras de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde 2000 han sido asesinados 82 periodistas.

lunes, 16 de julio de 2012

EE.UU. aprueba la primera píldora para prevenir el VIH

La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció el lunes la aprobación de Truvada, del laboratorio Gilead Sciences, como primera píldora para prevenir el VIH causante del sida en algunos grupos de riesgo.
"Truvada es para utilizar cómo profiláctico en combinación con prácticas de sexo seguro para prevenir las infecciones de VIH adquiridas por vía sexual en adultos de alto riesgo. Truvada es el primer fármaco aprobado para esta indicación", dijo la FDA.
El medicamento ha estado en el mercado estadounidense desde 2004 como tratamiento para personas infectadas con VIH, indicado en combinación con otros fármacos antirretrovirales.
En mayo, un panel asesor de la FDA instó a aprobar el Truvada como prevención para personas no infectadas, después de que ensayos clínicos mostraron que este medicamento puede reducir el riesgo de VIH en hombres homosexuales de 44 a 73%.
La píldora es considerada por muchos expertos como una nueva y potente herramienta contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero algunos proveedores de servicios de salud temen que fomente comportamientos sexuales de riesgo.
Un estudio sobre Truvada publicado en 2010 en el New England Journal of Medicineincluyó a 2.499 hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres, pero que no estaban infectados con el virus que causa el sida.
Los participantes fueron seleccionados al azar para tomar una dosis diaria de Truvada o de un placebo.
Quienes tomaron el medicamento regularmente tuvieron casi 73% menos de infecciones. En total, incluyendo a aquellos que no habían sido tan diligentes en tomar Truvada, se registró un 44% menos de infecciones que en aquellos que tomaron un placebo.
Según los expertos, los resultados son la primera demostración de que un fármaco ya aprobado por vía oral podría disminuir la probabilidad de infecciones de VIH.

41% de los Venezolanos votarán por Chávez

El presidente Hugo Chávez supera al opositor Henrique Capriles en intención de voto por 15,3% pero en los tres meses que faltan para las elecciones una amplia franja de indecisos podría alterar esas cifras, según el estudio de una de las principales encuestadoras locales.
La encuesta de Datanálisis dio para junio una intención de voto de 46,1% para Chávez, 30,8% para Capriles y 23% de indecisos
La encuesta se realizó del 14 y 23 de junio entre 1.300 personas y tiene un margen de error de 2,72%.
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, dijo que la tasa de indecisos puede ser definitorio para cualquiera de las dos candidaturas.
En entrevista con la AP León dijo que el grueso de los electores no definidos se concentran en el Oriente, Centrooccidente y los Andes, y son mayoritariamente jóvenes de todas las clases sociales.
"Chávez sigue siendo el candidato de la primera posición, pero él no está seguro", señaló el directivo de Datanálisis. Añadió que Capriles está logrando una presencia mayor con su campaña y que el movimiento de los indecisos entre mayo y junio generalmente lo favoreció.
"Aquí no hay equilibrio electoral", dijo el analista al hablar de los obstáculos que enfrenta el candidato opositor, y citó como ejemplo del desesquilibrio electoral la cadena de radio televisión que realizó el pasado sábado Chávez desde una instalación militar donde criticó duramente a su adversario e hizo proselitismo político.
"Chávez tiene plata, tiene poder, tiene medios, tiene el control institucional", acotó.
En cuanto al cáncer que padece Chávez desde el año pasado, León manifestó que para el mandatario es fundamental demostrar que ya superó la enfermedad, caso contrario eso podría convertirse en un costo político.
El mandatario, de 57 años, afirmó la semana pasada que estaba "totalmente libre" de la enfermedad, pero no presentó ningún informe médico sobre su estado de salud.
Chávez, quien está buscando un tercer período, mantiene un respaldo a su gestión alrededor de 60%, refiere el estudio que tiene entre sus clientes más de un centenar de empresas privadas y públicas.
Aunque la campaña electoral comenzó formalmente el pasado 1 de julio, Capriles, de 40 años, comenzó a hacer recorridos por todos los estados del país desde marzo pasado luego que fue elegido candidato de la oposición en las elecciones primarias del 12 de febrero.

martes, 10 de julio de 2012

Los Zetas se han convertido en una opción para muchos jóvenes pobres en México

Francisco quedó huérfano de su padre cuando niño y, acorralado por el hambre y las pocas oportunidades. A los 22 años aceptó sumarse al sangriento cartel mexicano de Los Zetas por 1.800 dólares al mes, pero murió poco después en un enfrentamiento con el Ejército sin llegar a cobrar su primer pago.
Moreno y delgado, Francisco aspiraba a ser profesional, pero se vio obligado a dejar de estudiar, cuenta su novia en un poblado del estado de Veracruz, uno de los más azotados por la ola de violencia atribuida al narcotráfico y las operaciones para combatirlo, que dejan en México más de 50.000 muertos desde diciembre de 2006.
Por un tiempo la madre de Francisco le ayudó con los estudios, lavando y limpiando casas, pero enfermó de diabetes "y ya no le alcanzó (el dinero), como era hijo único, decidió dejar el estudio para encargarse de su mamá", relata la novia bajo anonimato.
El último trabajo legal de Francisco fue en una guardería donde apenas obtenía para comer. Tenía claro que no quería convertirse en uno más de los 7,2 millones de los llamados "ninis", los jóvenes mexicanos que ni estudian, ni trabajan, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Ofertas peligrosas 

En la infancia Francisco conoció a alguien que al paso de los años se convirtió en jefe de una célula de Los Zetas. Le tenía estima y varias veces le ofreció enrolarlo, relata su novia.
Los Zetas, un cartel fundado por militares que desertaron en los años noventa, se ha convertido según las autoridades en uno de los dos grandes grupos del tráfico de drogas en México y disputa territorios a la organización del Pacífico de Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Caracterizados por su crueldad, Los Zetas se han convertido en una opción para muchos jóvenes especialmente en el noreste de México.
Los Zetas también reclutan a la fuerza, como narró un ecuatoriano que sobrevivió a la masacre de 72 inmigrantes en agosto de 2010, en Tamaulipas, cerca de la frontera con Estados Unidos, quien dijo que sus compañeros fueron asesinados por negarse a trabajar para el cartel.
La joven dice que Francisco se encontraba en un dilema ante la peligrosa oferta. "No sabía que responder, (se preguntaba) si haría bien o mal, quería estudiar y que su madre dejara de trabajar para recuperarse".
Renunció a la guardería y tomó otro trabajo temporal, que ni siquiera le servía para pagar la medicina de su madre. Un día, integrantes de Los Zetas se presentaron a saludarlo y reiterarle la invitación. Francisco tomó su decisión.
Al poco tiempo, un grupo de individuos se lo llevaron en una camioneta lujosa simulando un secuestro.
La que fuera su novia afirma que cuando lo volvió a ver, bautizado con un alias y portando armas, él le contó detalles de su papel en Los Zetas.
"Le entregaron un radio y lo mandaron con otros sujetos. Su trabajo era patrullar los puntos de venta de droga y coordinarse con los halcones (vigías) para alertar cualquier movimiento extraño, sobre todo de autoridades o vehículos sospechosos", relata.
Le enfatizaron que debía responder a las órdenes de los jefes no importaba la hora ni donde se encontrara. Faltar significaba un castigo cruel.
De sus nuevos jefes, Francisco recibió un arma corta y otra larga, pero no sabía usarlas. "Le dijeron que tenía que andar armado patrullando, pero que después le enseñarían a disparar. Ni siquiera sabía quitarles el seguro o si tenían municiones", contó.

Prematuro encuentro con la muerte

El día que mataron a Francisco, debía hacer un traslado de armas. "Como a las 11 de la noche, minutos antes del encuentro con los soldados, estaba hablando conmigo. Me dijo que me tenía que colgar porque le habían dado la orden de irse".
"Se toparon (cruzaron) con el Ejército en una brecha, en medio de cañales, no hubo prisioneros", cuenta.
A la mañana siguiente sonó el teléfono de la novia. "Me estaban citando en el forense para ir a identificar el cadáver pues el último número que Francisco marcó era el mío".
Ella lo identificó en las fotos tomadas en la plancha del forense. "Se encontraba intacto, sin golpes ni nada, solo tenía un pequeño agujero en el cachete (mejilla). Decían que era un disparo a quemarropa".
A la madre de Francisco nadie la ayudó ni siquiera con el funeral. "Tuvimos que salir a pedir cooperación al pueblo y con los conocidos para poder enterrarlo. No se hizo mucho. Todo fue muy rápido ya que la gente estaba espantada por el constante paso de elementos de la Marina y el Ejército por la zona".
"Lo cuento porque no quiero que su memoria sea manchada ya que él nunca levantó, ni torturó ni mató. Ni si quiera sabía usar una pistola. A penas le iban a enseñar y ya andaba con ganas de salirse", dice.

54 inmigrantes Libios mueren en altamar

Cincuenta y cuatro inmigrantes murieron al naufragar la embarcación en la que partieron de Libia rumbo a Italia, informó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde su sede principal en Ginebra.
Según el único sobreviviente de esta tragedia, un hombre eritreo de 55 años, todos los ocupantes murieron deshidratados durante los quince días que duró la travesía.
Ese hombre, convertido en el único testigo de la terrible experiencia, fue encontrado el lunes agarrado de los restos del bote por pescadores en las costa de Túnez y transferido a un hospital, donde recibió tratamiento para la deshidratación y síntomas de exposición a temperaturas extremas.
En el testimonio que brindó a los colaboradores del ACNUR, el inmigrante dijo que la embarcación partió de Trípoli a finales de junio y al día siguiente estaba próxima a las costas italianas, pero fuertes vientos la llevaron de nuevo mar adentro y al tratarse de un bote infable fue perdiendo aire poco a poco.
Según el mismo relato, no había agua abordo -probablemente porque el trayecto hasta Italia es considerado corto- y los inmigrantes empezaron a morir de deshidratación en cuestión de días, con muchos que bebieron agua del mar, incluido el sobreviviente.
Además, señaló que la mitad de los fallecidos eran originarios de Eritrea.
El ACNUR recordó que en lo que va de este año, 1.300 personas han llegado por mar a Italia desde Libia.
Se ha informado de que actualmente hay una embarcación con medio centenar de eritreos y somalís que se encuentra en el Mediterráneo, cuyos ocupantes rechazaron ayer ser rescatados por las fuerzas militares de Malta.
Los inmigrantes rechazan la ayuda para evitar ser repatriados a su punto de partida e intentar llegar a Italia.
Malta ha visto desembarcar por su parte 1.000 inmigrantes llegados en catorce botes desde Libia.
Se estima que en los intentos de cruzar de Libia a Europa, unas 170 personas han muerto desde enero pasado en naufragios.