lunes, 24 de septiembre de 2012

La misión Project Perfect World operó a 26 menores

A sus 4 años está enyesada del pecho a las rodillas y tanto ella como sus familiares esperan que su cadera sane rápidamente para poder caminar de forma estable, lo que hasta hace unos días atrás le era imposible, debido a la luxación de cadera bilateral (en ambos lados) que padeció desde su nacimiento.
Estefanie es una de los 26 pacientes, de entre once meses a 16 años, con malformaciones congénitas en las extremidades que fueron operados gratuitamente la semana pasada, en el hospital Roberto Gilbert, por los médicos de la misión Project Perfect World.
El padre de Estefanie, quien la mantiene cargada para mimarla, afirmó: “Estoy contento de saber que mi hija podrá caminar bien, porque andaba como pingüinito. También estoy agradecido porque los médicos curan a los niños que más lo necesitan”, además comentó que lloró de emoción cuando le dijeron que su hija iba a ser operada por segunda ocasión para corregir el lado izquierdo de la cadera.
La primera vez fue hace dos años y medio, cuando la misma misión, que tiene especialistas en ortopedia, le corrigió el lado derecho.
Rosela, de 6 años, otra de las pacientes, quien padecía de pie equino varo y por el que no podía caminar, también se le operó de esta malformación.
El padre de la pequeña espera que su hija pueda aprender a movilizarse sola luego de su recuperación.
Así como ellas, hay más de 150 niños con malformaciones congénitas en los pies y manos que están en lista de espera y que se atienden en esta casa de salud. Se espera que esta demanda se cubra con una tercera venida que se prevé realizar el próximo año.
Esta misión, que es traída por la hermana Anita Credidio, presidenta de la fundación Padre Damián, viene dos veces al año desde hace veinte años, tiempo en el que han sido operados más de 1.000 niños de distintas patologías. 
El miércoles pasado, la misión cumplió su vigésimo aniversario de creación, por lo que las autoridades del hospital les hizo un festejo a los médicos extranjeros. Y como un reconocimiento a la labor de los foráneos, el cónsul general de Estados Unidos, David Lindwall, les entregó diplomas.
Enrique Valenzuela, director técnico del hospital, agradeció la labor a los especialistas y nombró al cónsul miembro honorario de la casa de salud, con un botón.

3 ecuatorianos vivos tras avalancha en el Himalaya

Una avalancha ocurrida ayer en una de las cumbres del Himalaya nepalés terminó con la vida de doce alpinistas, entre los que había franceses y otros europeos, que intentaban escalar la montaña más peligrosa del mundo, mientras que tres ecuatorianos de esa expedición salvaron su vida.
Los ecuatorianos son Osvaldo Freire, de 39 años; Carla Pérez, de 29 años; y Esteban Mena, de 22 años, señaló a EL UNIVERSO David Coral, andinista y director de la revista ecuatoriana Montaña, que también es amigo de los tres sobrevivientes.
Según Coral, ellos estaban liderados por su coterráneo, el andinista Iván Vallejo, quien al momento de la avalancha estaba en la base de la montaña. Añadío que los tres montañistas son quiteños y salieron hace tres semanas de Ecuador para escalar la cima del Manaslu y que si lo lograban, Pérez se convertiría en la primer mujer del país en realizar esa hazaña. 
La expedición, a la que se unieron los ecuatorianos y estaba formada por unos 25 alpinistas, casi había llegado a la cumbre del Manaslu (8.156 metros) cuando se produjo el deslizamiento ayer en la madrugada, precisó la policía de Karmandú.
Uno de los alpinistas que sobrevivió a la tragedia, el italiano Silvio Mondanelli, dijo que un serac (bloque) se desprendió poco antes del alba desde un flanco de la cumbre y al caer habría provocado una avalancha, que sepultó el campamento base Nº 3 de Manaslu, a 7.000 metros de altitud.
En ese momento todos los alpinistas estaban durmiendo en sus carpas con los sherpas y fueron golpeados de lleno por la enorme masa de nieve y hielo, indicó.
Nepal tiene ocho de las catorce cimas más altas del mundo, mayores a los 8.000 metros de altura, incluido el Monte Everest, el más alto del mundo y que atrae a miles de montañistas cada año. El Manaslu es la octava montaña más alta del mundo y es considerada como la más peligrosa.
Los ecuatorianos que están entre los sobrevivientes, según David Coral, tienen casi diez años de experiencia en escalar y por ello habían decidido tomar este nuevo reto que les llevaría varias semanas.
Tras culminar la hazaña tenían previsto como nueva aventura escalar en mayo del próximo año el Everest, señaló Coral.

Junta del OIEA inicia un nuevo ciclo con seis países latinoamericanos

La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica(OIEA) inició hoy en Viena su nuevo ciclo para el período 2012/2013 con la participación de seis países latinoamericanos entre los 35 estados miembros.

Costa Rica y Uruguay son los nuevos miembros latinos, en reemplazo de Ecuador y Chile, mientras que Argentina, Brasil, Cuba y México prolongan su permanencia en el órgano ejecutivo de la agencia nuclear de Naciones Unidas.

Uruguay, representado por su embajador Carlos Barros, acaba de presidir la Conferencia General del OIEA, que se celebró la semana pasada en la capital austríaca.

Entre los demás miembros de la Junta destacan las principales potencias mundiales como Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón, pero también países como India o Pakistán, dos potencias nucleares oficiosas.
El nuevo presidente del órgano ejecutivo del organismo internacional es el embajador de Canadá ante el OIEA, John Barrett, quien sucede al representante de Italia en este cargo rotatorio.
La Junta del OIEA celebra cuatro reuniones ordinarias al año para analizar sus investigaciones nucleares en países conflictivos como Irán, Siria o Corea del Norte.
Los gobernadores también deciden sobre el programa de cooperación técnica del OIEA y sobre otros asuntos relacionados con su mandato como organismo internacional.
Además, la Junta toma decisiones con respecto a asuntos internos de la agencia, como los presupuestos y los nombramientos de cargos directivos.
En la última décadas las reuniones de la Junta cobraron interés y atención mediática debido al conflicto nuclear con Irán, pero también actividades nucleares controvertidas de países como Corea del Norte, Libia o Siria.