A sus 4 años está enyesada del pecho a las rodillas y tanto ella como sus familiares esperan que su cadera sane rápidamente para poder caminar de forma estable, lo que hasta hace unos días atrás le era imposible, debido a la luxación de cadera bilateral (en ambos lados) que padeció desde su nacimiento.
Estefanie es una de los 26 pacientes, de entre once meses a 16 años, con malformaciones congénitas en las extremidades que fueron operados gratuitamente la semana pasada, en el hospital Roberto Gilbert, por los médicos de la misión Project Perfect World.
El padre de Estefanie, quien la mantiene cargada para mimarla, afirmó: “Estoy contento de saber que mi hija podrá caminar bien, porque andaba como pingüinito. También estoy agradecido porque los médicos curan a los niños que más lo necesitan”, además comentó que lloró de emoción cuando le dijeron que su hija iba a ser operada por segunda ocasión para corregir el lado izquierdo de la cadera.
La primera vez fue hace dos años y medio, cuando la misma misión, que tiene especialistas en ortopedia, le corrigió el lado derecho.
Rosela, de 6 años, otra de las pacientes, quien padecía de pie equino varo y por el que no podía caminar, también se le operó de esta malformación.
El padre de la pequeña espera que su hija pueda aprender a movilizarse sola luego de su recuperación.
Así como ellas, hay más de 150 niños con malformaciones congénitas en los pies y manos que están en lista de espera y que se atienden en esta casa de salud. Se espera que esta demanda se cubra con una tercera venida que se prevé realizar el próximo año.
Esta misión, que es traída por la hermana Anita Credidio, presidenta de la fundación Padre Damián, viene dos veces al año desde hace veinte años, tiempo en el que han sido operados más de 1.000 niños de distintas patologías.
El miércoles pasado, la misión cumplió su vigésimo aniversario de creación, por lo que las autoridades del hospital les hizo un festejo a los médicos extranjeros. Y como un reconocimiento a la labor de los foráneos, el cónsul general de Estados Unidos, David Lindwall, les entregó diplomas.
Enrique Valenzuela, director técnico del hospital, agradeció la labor a los especialistas y nombró al cónsul miembro honorario de la casa de salud, con un botón.
Blog dedicado a todos los que desean estar al dia en las noticias... aqui podrás encontrar Información del acontecer mundial, hechos que afectan a la sociedad y realidades que se viven a diario en el mundo... sígueme al twitter @LaChichiMendoza
lunes, 24 de septiembre de 2012
3 ecuatorianos vivos tras avalancha en el Himalaya
Una avalancha ocurrida ayer en una de las cumbres del Himalaya nepalés terminó con la vida de doce alpinistas, entre los que había franceses y otros europeos, que intentaban escalar la montaña más peligrosa del mundo, mientras que tres ecuatorianos de esa expedición salvaron su vida.
Los ecuatorianos son Osvaldo Freire, de 39 años; Carla Pérez, de 29 años; y Esteban Mena, de 22 años, señaló a EL UNIVERSO David Coral, andinista y director de la revista ecuatoriana Montaña, que también es amigo de los tres sobrevivientes.
Según Coral, ellos estaban liderados por su coterráneo, el andinista Iván Vallejo, quien al momento de la avalancha estaba en la base de la montaña. Añadío que los tres montañistas son quiteños y salieron hace tres semanas de Ecuador para escalar la cima del Manaslu y que si lo lograban, Pérez se convertiría en la primer mujer del país en realizar esa hazaña.
La expedición, a la que se unieron los ecuatorianos y estaba formada por unos 25 alpinistas, casi había llegado a la cumbre del Manaslu (8.156 metros) cuando se produjo el deslizamiento ayer en la madrugada, precisó la policía de Karmandú.
Uno de los alpinistas que sobrevivió a la tragedia, el italiano Silvio Mondanelli, dijo que un serac (bloque) se desprendió poco antes del alba desde un flanco de la cumbre y al caer habría provocado una avalancha, que sepultó el campamento base Nº 3 de Manaslu, a 7.000 metros de altitud.
En ese momento todos los alpinistas estaban durmiendo en sus carpas con los sherpas y fueron golpeados de lleno por la enorme masa de nieve y hielo, indicó.
Nepal tiene ocho de las catorce cimas más altas del mundo, mayores a los 8.000 metros de altura, incluido el Monte Everest, el más alto del mundo y que atrae a miles de montañistas cada año. El Manaslu es la octava montaña más alta del mundo y es considerada como la más peligrosa.
Los ecuatorianos que están entre los sobrevivientes, según David Coral, tienen casi diez años de experiencia en escalar y por ello habían decidido tomar este nuevo reto que les llevaría varias semanas.
Tras culminar la hazaña tenían previsto como nueva aventura escalar en mayo del próximo año el Everest, señaló Coral.
Los ecuatorianos son Osvaldo Freire, de 39 años; Carla Pérez, de 29 años; y Esteban Mena, de 22 años, señaló a EL UNIVERSO David Coral, andinista y director de la revista ecuatoriana Montaña, que también es amigo de los tres sobrevivientes.
Según Coral, ellos estaban liderados por su coterráneo, el andinista Iván Vallejo, quien al momento de la avalancha estaba en la base de la montaña. Añadío que los tres montañistas son quiteños y salieron hace tres semanas de Ecuador para escalar la cima del Manaslu y que si lo lograban, Pérez se convertiría en la primer mujer del país en realizar esa hazaña.
La expedición, a la que se unieron los ecuatorianos y estaba formada por unos 25 alpinistas, casi había llegado a la cumbre del Manaslu (8.156 metros) cuando se produjo el deslizamiento ayer en la madrugada, precisó la policía de Karmandú.
Uno de los alpinistas que sobrevivió a la tragedia, el italiano Silvio Mondanelli, dijo que un serac (bloque) se desprendió poco antes del alba desde un flanco de la cumbre y al caer habría provocado una avalancha, que sepultó el campamento base Nº 3 de Manaslu, a 7.000 metros de altitud.
En ese momento todos los alpinistas estaban durmiendo en sus carpas con los sherpas y fueron golpeados de lleno por la enorme masa de nieve y hielo, indicó.
Nepal tiene ocho de las catorce cimas más altas del mundo, mayores a los 8.000 metros de altura, incluido el Monte Everest, el más alto del mundo y que atrae a miles de montañistas cada año. El Manaslu es la octava montaña más alta del mundo y es considerada como la más peligrosa.
Los ecuatorianos que están entre los sobrevivientes, según David Coral, tienen casi diez años de experiencia en escalar y por ello habían decidido tomar este nuevo reto que les llevaría varias semanas.
Tras culminar la hazaña tenían previsto como nueva aventura escalar en mayo del próximo año el Everest, señaló Coral.
Junta del OIEA inicia un nuevo ciclo con seis países latinoamericanos
La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica(OIEA) inició hoy en Viena su nuevo ciclo para el período 2012/2013 con la participación de seis países latinoamericanos entre los 35 estados miembros.
Costa Rica y Uruguay son los nuevos miembros latinos, en reemplazo de Ecuador y Chile, mientras que Argentina, Brasil, Cuba y México prolongan su permanencia en el órgano ejecutivo de la agencia nuclear de Naciones Unidas.
Uruguay, representado por su embajador Carlos Barros, acaba de presidir la Conferencia General del OIEA, que se celebró la semana pasada en la capital austríaca.
Entre los demás miembros de la Junta destacan las principales potencias mundiales como Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón, pero también países como India o Pakistán, dos potencias nucleares oficiosas.
El nuevo presidente del órgano ejecutivo del organismo internacional es el embajador de Canadá ante el OIEA, John Barrett, quien sucede al representante de Italia en este cargo rotatorio.
La Junta del OIEA celebra cuatro reuniones ordinarias al año para analizar sus investigaciones nucleares en países conflictivos como Irán, Siria o Corea del Norte.
Los gobernadores también deciden sobre el programa de cooperación técnica del OIEA y sobre otros asuntos relacionados con su mandato como organismo internacional.
Además, la Junta toma decisiones con respecto a asuntos internos de la agencia, como los presupuestos y los nombramientos de cargos directivos.
En la última décadas las reuniones de la Junta cobraron interés y atención mediática debido al conflicto nuclear con Irán, pero también actividades nucleares controvertidas de países como Corea del Norte, Libia o Siria.
Costa Rica y Uruguay son los nuevos miembros latinos, en reemplazo de Ecuador y Chile, mientras que Argentina, Brasil, Cuba y México prolongan su permanencia en el órgano ejecutivo de la agencia nuclear de Naciones Unidas.
Uruguay, representado por su embajador Carlos Barros, acaba de presidir la Conferencia General del OIEA, que se celebró la semana pasada en la capital austríaca.
Entre los demás miembros de la Junta destacan las principales potencias mundiales como Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón, pero también países como India o Pakistán, dos potencias nucleares oficiosas.
El nuevo presidente del órgano ejecutivo del organismo internacional es el embajador de Canadá ante el OIEA, John Barrett, quien sucede al representante de Italia en este cargo rotatorio.
La Junta del OIEA celebra cuatro reuniones ordinarias al año para analizar sus investigaciones nucleares en países conflictivos como Irán, Siria o Corea del Norte.
Los gobernadores también deciden sobre el programa de cooperación técnica del OIEA y sobre otros asuntos relacionados con su mandato como organismo internacional.
Además, la Junta toma decisiones con respecto a asuntos internos de la agencia, como los presupuestos y los nombramientos de cargos directivos.
En la última décadas las reuniones de la Junta cobraron interés y atención mediática debido al conflicto nuclear con Irán, pero también actividades nucleares controvertidas de países como Corea del Norte, Libia o Siria.
jueves, 30 de agosto de 2012
Pastor Maldonado cree que Fernando Alonso "va a ser el ganador" del Mundial

Sobre su participación en el campeonato dijo que está "bien, preparado para esta segunda parte de la temporada. El equipo ha trabajado y lo está haciendo bastante bien. Esperemos que también nos podamos adaptar al resto de las pistas que vienen en camino. Pero Spa es la mejor manera de comenzar esta segunda parte del campeonato", dijo Maldonado.
"Es la pista más esperada por casi todos los pilotos y espero también que el coche se adapte bien acá. Que podamos luchar por buenos puntos. Será importante hacer una buena carrera aquí. Y bueno estoy contento de comenzar de nuevo", explicó elúnico venezolano en ganar una carrera de Fórmula Uno, que no se conforma con ese buen resultado y que aspira a más.
"Queremos más, seguro. Aún quedan nueve carreras y creo que se pueden conseguir buenos resultados en esta segunda parte de la temporada. El equipo ha trabajado bastante bien y tenemos un carro que, por lo menos en esta primera parte que pasó, se ha adaptado bien a las distintas condiciones", afirmó.
"Han trabajado aún más. Tenemos nuevas cosas para este circuito. Vamos a seguir teniendo nuevas cosas para el resto de las carreras. Y espero que todo salga bien a partir de ahora, tener un poco más de suerte y recuperar el terreno que hemos perdido", explicó Maldonado, que no señaló un circuito determinado donde poder buscar su segunda victoria, pero se refirió de nuevo a Spa-Francorchamps.
"Creo que nos adaptamos bien a casi todas. Acá nos puede ir bastante bien, porque la mayoría de las curvas son de alta o media velocidad, donde la eficiencia es lo más importante. Y nosotros tenemos un coche muy eficiente aerodinámicamente hablando. Y eso nos puede ayudar mucho este fin de semana. Pero creo que nos vamos a adaptar bien al resto de las carreras que vienen", comentó Pastor, nacido hace 27 años en Maracay.
Maldonado cree que el favorito para ganar el Mundial es el español Alonso (Ferrari), líder del campeonato, con 40 puntos de ventaja sobre el australiano Mark Webber (Red Bull).
"Es difícil de decir, sobre todo en la Fórmula Uno de hoy, en la que todo cambia muy rápido. Pero sin duda, Fernando ha hecho un gran campeonato. Se lo merece, yo creo, ganar la temporada. Ha hecho un gran campeonato. Su experiencia, su determinación, ha hecho la diferencia. Y también gracias a que ha puesto todo junto", dijo.
"También tiene un equipo que está trabajando muy duro para él. Tiene todas las de ganar. Tiene más ventaja que los demás. Por eso creo que Fernando va a ser el ganador", comentó Maldonado, que explicó que el doble campeón mundial asturiano "ahora, seguramente, es el que ha hecho el mejor campeonato. Y si ha hecho el mejor campeonato, es porque es el mejor preparado", recalcó.
"Es difícil decir quién será su principal rival por el título, pero creo que tanto Red Bull oMcLaren pueden empezar a atacar fuerte en cualquier momento. Son equipos que trabajan muy duro. Sus pilotos son muy profesionales y muy rápidos. Y en estos equipos nunca falta nada para reaccionar, sabes?", advirtió Maldonado, que comparó su situación actual en Venezuela con la que empezó a vivir Alonso en España cuando empezó a ganar carreras de Fórmula Uno.
viernes, 17 de agosto de 2012
Cinco regiones en España contra exclusión sanitaria
El 1 de septiembre unos 150.000 inmigrantes que viven en España sin permiso de residencia ni de trabajo desaparecerán de los archivos de la red pública de asistencia sanitaria y, por tanto, no podrán ser atendidos (como hasta ahora) por los médicos. Así lo acordó el Gobierno de Mariano Rajoy en una decisión basada en su política de recorte de gastos para reducir el déficit.
A 15 días del trance, la España autonómica está dividida en dos: algunas regiones garantizan que su servicio de salud seguirá siendo universal (sin detallar cómo lo piensan hacer) y otras acatarán las medidas del Gobierno y sacarán fuera del sistema a los sin papeles, que pierden así su tarjeta sanitaria.Por lo menos cinco comunidades autónomas: Andalucía, Asturias y País Vasco (donde gobierna el PSOE), Canarias (CC y PSOE) y Cataluña (CiU), que aglutinan a más de la mitad de los sin papeles en España, alertaron de los problemas de salud pública que puede implicar la medida del Gobierno central. Por eso garantizaron en sus territorios el servicio universal, como hasta ahora.Desde que fue aprobado el veto a la asistencia sanitaria ordinaria a inmigrantes irregulares, el Ministerio de Sanidad ha ido explicando, a cuentagotas, cómo planea resolver los problemas vinculados a esa decisión. Para los inmigrantes irregulares sin especiales problemas de salud, Sanidad ideó un mecanismo que consiste en obligarlos a contratar una especie de seguro médico con las administraciones autonómicas (a 700 euros al año por persona) para poder disponer de atención en la red pública.Para los extranjeros sin permiso de residencia que padecen enfermedades crónicas, Sanidad garantizó la continuidad de la atención, pero pasará la factura a sus países de origen. Los gobiernos autonómicos que se oponen a esta resolución estudian estos días cómo prepararse para seguir prestando atención médica a los extranjeros indocumentados.El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, que dirige Boi Ruiz, tiene intención de anunciar en la última semana de agosto cómo aplicará el decreto.Andalucía no tiene intención de aplicar el cobro de cuotas a los sin papeles, porque en su opinión rompe con el sistema universal que hasta ahora existía en España y, además, podría desencadenar problemas de salud pública. Las autoridades regionales no descartaron acudir al Tribunal Constitucional si el Gobierno los obliga legalmente a cobrar a los sin papeles, al entender que la medida contraviene su estatuto de autonomía. El País

Assange , atrapado en 'tierra de nadie'
Assange , atrapado en 'tierra de nadie'Julian Assange vive en un edificio exclusivo en uno de los distritos más elegantes de Londres, pero no tiene posibilidades de arrellanarse en el lujo. El fundador de WikiLeaks está restringido a un espacio limitado dentro de la embajada de Ecuador en el Reino Unido. Si sale a la calle será detenido por la Policía británica y extraditado a Suecia para que sea interrogado sobre las denuncias de ataque sexual en su contra.
El alguna vez trotamundos y especialista en informática de 41 años de edad ha pasado casi dos meses en la embajada del país latinoamericano, que el jueves le concedió asilo, pero Ecuador carece de algún medio claro para conseguir que Assange eluda a los policías instalados en los alrededores, suba a un avión y salga de Gran Bretaña.La embajada de Ecuador se compone de un apartamento en la planta baja, con unas 10 habitaciones en total, dentro de un imponente conjunto de apartamentos de ladrillo rojo en la elegante zona de Knightsbridge, prácticamente colindante con la tienda departamental de lujo Harrods.La legación no tiene dormitorios ni otro espacio para alojar a huéspedes. Las personas que han visitado a Assange dicen que vive en una oficina que ha sido habilitada con una cama, teléfono y conexión a internet. También se instaló una ducha y la embajada tiene una cocinita.Assange también ha recibido entregas de pizza y de otros alimentos. "No se parece nada al Hilton", describió Gavin MacFadyen, un simpatizante que se ha reunido con Assange en la misión diplomática. Una caminadora mecánica permite realizar ejercicio físico y una lámpara solar ofrece la posibilidad de compensar la falta de luz del Sol. La madre de Assange, Christine, ha dicho que los amigos que lo visitan "ponen música y lo invitan a bailar".Sin embargo, Christine Assange ha también ha expresado inquietud por la salud de su hijo. El mes pasado dijo que Julian padecía un estrés grave debido a las varias semanas de confinamiento y a los más de 18 meses de batallas legales en medio de las rigurosas condiciones de la libertad condicional en Gran Bretaña."Está sometido a mucho estrés. Ha sido un estrés prolongado desde hace casi dos años y en condiciones que son similares a la detención", manifestó. De acuerdo con especialistas, la situación en que se encuentra Assange podría tener secuelas psicológicas."Está atrapado en tierra de nadie", dijo el profesor de Psicología Cary Cooper, que labora en la Universidad Lancaster de Inglaterra. "Una de las cosas que le causa más estrés a las personas es que no tengan ningún control", explicó. "No tiene ninguno. El control está en manos de terceros: el gobierno británico y el gobierno ecuatoriano, no en las suyas". Desde cualquier perspectiva, Assange ha tenido 18 meses perturbadores.Desde diciembre de 2010, cuando fue aprehendido en Londres a petición de Suecia, Assange había estado en libertad condicional y debía reportarse diario ante las autoridades policiales, llevar un aparato electrónico y vivir en un domicilio designado. Pasó más de un año en Inglaterra en la vivienda rural de su simpatizante de Wikileaks y ex periodista Vaughan Smith. Esa vivienda es una mansión campestre en un terreno de 240 hectáreas (600 acres).El espacio vital de Assangue se ha estrechado drásticamente desde entonces. Smith, quien visitó a Assange esta semana, afirmó que su amigo resistía bien. "Vive en una pequeña habitación que difícilmente puede considerarse cómoda", dijo Smith al periódico Evening Standard. "Como persona, sin embargo, es el más feliz en una computadora haciendo su trabajo. Está lidiando bien". "Era el mismo Julián de cuando se quedaba conmigo.No es una persona sentimental y por lo tanto no extraña las cosas que otras personas extrañarían. Está concentrado en el trabajo". Hay pocos precedentes de la situación en que se Assange se encuentra. Uno de los más famosos es el caso del cardenal católico Jozsef Mindszenty, quien se refugió en la embajada de Estados Unidos en Budapest en 1956 y allí permaneció 15 años. Pocos creen que el estancamiento presente se prolongue tanto tiempo.Cooper dijo que el desenlace más probable, salvo un acuerdo diplomático entre Gran Bretaña y Ecuador, es que el aislamiento y el confinamiento pesen sobre Assange y al final lo hagan salir de la embajada, incluso si eso significa la detención. "En última instancia, el encarcelamiento social lo orillará a salir", estimó Cooper. "No sé cuándo sucederá, pero creo que va a salir".

miércoles, 15 de agosto de 2012
Canciller advierte que Reino Unido aumentó presencia policial alrededor de la Embajada ecuatoriana
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño informó que “se ha aumentado inexplicablemente presencia de policía británica alrededor de embajada ecuatoriana en Londres”. El anuncio lo hizo a través de su cuenta de Twitter.
Horas antes, Patiño había informado que Ecuador recibió la amenaza de asalto a su Embajada en Londres si es que no entrega a Julián Assange. Así lo informó el Canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en una rueda de prensa desarrollada en la capital ecuatoriana.
Patiño aseguró que a pesar de que se han llevado a cabo varias conversaciones –del más alto nivel- con las autoridades del Reino Unido y de Suecia hoy Ecuador recibió, por parte del Reino Unido, “la amenaza de manera expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador no entrega a Julian Assange”.
Tras la denuncia realizada por escrito por parte del Reino Unido de un posible asalto a la Embajada de Ecuador en Londres, el Canciller hizo la convocatoria a un Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR y también solicita al Secretario General de la OEA la convocatoria a una Asamblea General extraordinaria.
Este jueves a las 07:00 locales (-5 GMT) Ecuador difundirá su decisión sobre el pedido de asilo del comunicador australiano.
Ecuador recibe amenazas de Reino Unido por caso Wikileaks

Ecuador recibió la amenaza de asalto a su Embajada en Londres si es que no entrega a Julián Assange. Así lo informó el Canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en una rueda de prensa desarrollada en la capital ecuatoriana.
Patiño aseguró que a pesar de que se han llevado a cabo varias conversaciones –del más alto nivel- con las autoridades del Reino Unido y de Suecia hoy Ecuador recibió, por parte del Reino Unido, “la amenaza de manera expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador no entrega a Julian Assange”.
“El gobierno del Ecuador desea expresar a la opinión pública que la actitud británica constituye una violación de expresas del derecho internacional que obligan a los Estado a solucionar sus diferencia apelando a los medios de solución de conflictos previstas en el derecho internacional y que considera que los locales de misiones diplomáticas son inviolables”, dijo el Canciller.
“De manera que sin la autorización expresa del jefe de misión, ninguna autoridad del Estado receptor puede irrumpir en los mismos sin cometer una gravísima violación de expresas obligaciones internacionales consignadas en tratados que rigen las relaciones entre naciones civilizadas. Esta conducta es incompatible con los principios y propósitos de la Carta de la Naciones Unidas y que por tanto afecta a los derechos e intereses de la comunidad internacional en su conjunto”, agregó.
El ingreso no autorizado de cualquier autoridad británica al recinto de la Embajada del Ecuador sería una violación flagrante del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados así como del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas que prohíbe expresamente a los Estados en uso de la fuerza y la amenaza del uso de la fuerza –como ha sido en este caso- así como de los principios consagrados en el Derecho Internacional –como es el caso de la no injerencia, el respeto a ala soberanía y el del fiel cumplimiento de los tratados internacionales-.
Este jueves a las 07:00 locales (-5 GMT) Ecuador difundirá su decisión sobre el pedido de asilo del comunicador australiano.
lunes, 30 de julio de 2012
Góngora debutó con triunfo y pasó a octavos de 81 kilogramos en Londres
El boxeador ecuatoriano Carlos Góngora Mercadoaccedió este lunes a los octavos de final en la división de 81 kilogramos en los Juegos Olímpicosde Londres 2012.
Góngora, nacido en Tena en 1989, superó por 9-8 aVatan Huseynli de Azerbaiyán, quien complicó al tricolor en el tercer y último round.
El duelo inició con un buen desempeño de Góngora, quien asentó efectivos golpes en el rostro a su rival y supo cubrirse en los momentos indicados, lo que le valió ganar los primeros asaltos por 4-2 y 3-2.
Pero en el último combate, el ecuatoriano lució tímido y bajó la fuerza de sus puños, lo que permitió que Huseynli mejor su nivel y gane por 4-2.
En los octavos de final, Góngora luchará el próximo 4 de agosto ante Adilbek Niyazymbetov, de Kazajstán, desde las 16:30 de Ecuador.
SIP condena ataque a diario mexicano El Norte
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)condenó el lunes el ataque ocurrido el domingo contra el periódico mexicano 'El Norte', filial del grupo Reforma, e hizo un llamado a las autoridades de México a frenar "el patrón de terror y atentados" contra la prensa en ese país.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo Mohme, instó a las autoridades de México a "frenar el patrón de terror y atentados", tras apuntar que "es necesario garantizar la seguridad física de quienes ejercen la libertad de prensa, y a su vez, investigar y llevar ante la justicia a quienes cometen esas agresiones".
El pronunciamiento del organismo patronal de medios, con sede en Miami, se produjo un día después de que la regional del periódico mexicano 'El Norte' en Nuevo León sufriera el tercer ataque a sus instalaciones en menos de un mes, cuando hombres armados tirotearon e incendiaron una de sus oficinas dejando dos heridos leves, informaron las autoridades.
La SIP insistió en su pedido a las autoridades mexicanas de poner en marcha las medidas de protección, e investigar y castigar a los responsables del hecho, en el que un comando armado incendió las instalaciones de 'Sierra Madre', suplemento del periódico 'El Norte', del Grupo Reforma, en el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León.
Desde que comenzaron los ataques contra este medio en julio, ningún grupo se ha responsabilizado por las agresiones, denunció la SIP.
Nuevo León, estado fronterizo con Estados Unidos, es uno de los distritos más sacudidos por la violencia ligada al narcotráfico, que ha dejado más de 50.000 muertos en el país desde diciembre del 2006.
México es considerado uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
De acuerdo con cifras de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde 2000 han sido asesinados 82 periodistas.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo Mohme, instó a las autoridades de México a "frenar el patrón de terror y atentados", tras apuntar que "es necesario garantizar la seguridad física de quienes ejercen la libertad de prensa, y a su vez, investigar y llevar ante la justicia a quienes cometen esas agresiones".
El pronunciamiento del organismo patronal de medios, con sede en Miami, se produjo un día después de que la regional del periódico mexicano 'El Norte' en Nuevo León sufriera el tercer ataque a sus instalaciones en menos de un mes, cuando hombres armados tirotearon e incendiaron una de sus oficinas dejando dos heridos leves, informaron las autoridades.
La SIP insistió en su pedido a las autoridades mexicanas de poner en marcha las medidas de protección, e investigar y castigar a los responsables del hecho, en el que un comando armado incendió las instalaciones de 'Sierra Madre', suplemento del periódico 'El Norte', del Grupo Reforma, en el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León.
Desde que comenzaron los ataques contra este medio en julio, ningún grupo se ha responsabilizado por las agresiones, denunció la SIP.
Nuevo León, estado fronterizo con Estados Unidos, es uno de los distritos más sacudidos por la violencia ligada al narcotráfico, que ha dejado más de 50.000 muertos en el país desde diciembre del 2006.
México es considerado uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
De acuerdo con cifras de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde 2000 han sido asesinados 82 periodistas.
lunes, 16 de julio de 2012
EE.UU. aprueba la primera píldora para prevenir el VIH

"Truvada es para utilizar cómo profiláctico en combinación con prácticas de sexo seguro para prevenir las infecciones de VIH adquiridas por vía sexual en adultos de alto riesgo. Truvada es el primer fármaco aprobado para esta indicación", dijo la FDA.
El medicamento ha estado en el mercado estadounidense desde 2004 como tratamiento para personas infectadas con VIH, indicado en combinación con otros fármacos antirretrovirales.
En mayo, un panel asesor de la FDA instó a aprobar el Truvada como prevención para personas no infectadas, después de que ensayos clínicos mostraron que este medicamento puede reducir el riesgo de VIH en hombres homosexuales de 44 a 73%.
La píldora es considerada por muchos expertos como una nueva y potente herramienta contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero algunos proveedores de servicios de salud temen que fomente comportamientos sexuales de riesgo.
Un estudio sobre Truvada publicado en 2010 en el New England Journal of Medicineincluyó a 2.499 hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres, pero que no estaban infectados con el virus que causa el sida.
Los participantes fueron seleccionados al azar para tomar una dosis diaria de Truvada o de un placebo.
Quienes tomaron el medicamento regularmente tuvieron casi 73% menos de infecciones. En total, incluyendo a aquellos que no habían sido tan diligentes en tomar Truvada, se registró un 44% menos de infecciones que en aquellos que tomaron un placebo.
Según los expertos, los resultados son la primera demostración de que un fármaco ya aprobado por vía oral podría disminuir la probabilidad de infecciones de VIH.
41% de los Venezolanos votarán por Chávez
El presidente Hugo Chávez supera al opositor Henrique Capriles en intención de voto por 15,3% pero en los tres meses que faltan para las elecciones una amplia franja de indecisos podría alterar esas cifras, según el estudio de una de las principales encuestadoras locales.
La encuesta de Datanálisis dio para junio una intención de voto de 46,1% para Chávez, 30,8% para Capriles y 23% de indecisos
La encuesta se realizó del 14 y 23 de junio entre 1.300 personas y tiene un margen de error de 2,72%.
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, dijo que la tasa de indecisos puede ser definitorio para cualquiera de las dos candidaturas.
En entrevista con la AP León dijo que el grueso de los electores no definidos se concentran en el Oriente, Centrooccidente y los Andes, y son mayoritariamente jóvenes de todas las clases sociales.
"Chávez sigue siendo el candidato de la primera posición, pero él no está seguro", señaló el directivo de Datanálisis. Añadió que Capriles está logrando una presencia mayor con su campaña y que el movimiento de los indecisos entre mayo y junio generalmente lo favoreció.
"Aquí no hay equilibrio electoral", dijo el analista al hablar de los obstáculos que enfrenta el candidato opositor, y citó como ejemplo del desesquilibrio electoral la cadena de radio televisión que realizó el pasado sábado Chávez desde una instalación militar donde criticó duramente a su adversario e hizo proselitismo político.
"Chávez tiene plata, tiene poder, tiene medios, tiene el control institucional", acotó.
En cuanto al cáncer que padece Chávez desde el año pasado, León manifestó que para el mandatario es fundamental demostrar que ya superó la enfermedad, caso contrario eso podría convertirse en un costo político.
El mandatario, de 57 años, afirmó la semana pasada que estaba "totalmente libre" de la enfermedad, pero no presentó ningún informe médico sobre su estado de salud.
Chávez, quien está buscando un tercer período, mantiene un respaldo a su gestión alrededor de 60%, refiere el estudio que tiene entre sus clientes más de un centenar de empresas privadas y públicas.
Aunque la campaña electoral comenzó formalmente el pasado 1 de julio, Capriles, de 40 años, comenzó a hacer recorridos por todos los estados del país desde marzo pasado luego que fue elegido candidato de la oposición en las elecciones primarias del 12 de febrero.
La encuesta de Datanálisis dio para junio una intención de voto de 46,1% para Chávez, 30,8% para Capriles y 23% de indecisos
La encuesta se realizó del 14 y 23 de junio entre 1.300 personas y tiene un margen de error de 2,72%.
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, dijo que la tasa de indecisos puede ser definitorio para cualquiera de las dos candidaturas.
En entrevista con la AP León dijo que el grueso de los electores no definidos se concentran en el Oriente, Centrooccidente y los Andes, y son mayoritariamente jóvenes de todas las clases sociales.
"Chávez sigue siendo el candidato de la primera posición, pero él no está seguro", señaló el directivo de Datanálisis. Añadió que Capriles está logrando una presencia mayor con su campaña y que el movimiento de los indecisos entre mayo y junio generalmente lo favoreció.
"Aquí no hay equilibrio electoral", dijo el analista al hablar de los obstáculos que enfrenta el candidato opositor, y citó como ejemplo del desesquilibrio electoral la cadena de radio televisión que realizó el pasado sábado Chávez desde una instalación militar donde criticó duramente a su adversario e hizo proselitismo político.
"Chávez tiene plata, tiene poder, tiene medios, tiene el control institucional", acotó.
En cuanto al cáncer que padece Chávez desde el año pasado, León manifestó que para el mandatario es fundamental demostrar que ya superó la enfermedad, caso contrario eso podría convertirse en un costo político.
El mandatario, de 57 años, afirmó la semana pasada que estaba "totalmente libre" de la enfermedad, pero no presentó ningún informe médico sobre su estado de salud.
Chávez, quien está buscando un tercer período, mantiene un respaldo a su gestión alrededor de 60%, refiere el estudio que tiene entre sus clientes más de un centenar de empresas privadas y públicas.
Aunque la campaña electoral comenzó formalmente el pasado 1 de julio, Capriles, de 40 años, comenzó a hacer recorridos por todos los estados del país desde marzo pasado luego que fue elegido candidato de la oposición en las elecciones primarias del 12 de febrero.
martes, 10 de julio de 2012
Los Zetas se han convertido en una opción para muchos jóvenes pobres en México
Francisco quedó huérfano de su padre cuando niño y, acorralado por el hambre y las pocas oportunidades. A los 22 años aceptó sumarse al sangriento cartel mexicano de Los Zetas por 1.800 dólares al mes, pero murió poco después en un enfrentamiento con el Ejército sin llegar a cobrar su primer pago.
Moreno y delgado, Francisco aspiraba a ser profesional, pero se vio obligado a dejar de estudiar, cuenta su novia en un poblado del estado de Veracruz, uno de los más azotados por la ola de violencia atribuida al narcotráfico y las operaciones para combatirlo, que dejan en México más de 50.000 muertos desde diciembre de 2006.
Por un tiempo la madre de Francisco le ayudó con los estudios, lavando y limpiando casas, pero enfermó de diabetes "y ya no le alcanzó (el dinero), como era hijo único, decidió dejar el estudio para encargarse de su mamá", relata la novia bajo anonimato.
El último trabajo legal de Francisco fue en una guardería donde apenas obtenía para comer. Tenía claro que no quería convertirse en uno más de los 7,2 millones de los llamados "ninis", los jóvenes mexicanos que ni estudian, ni trabajan, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Ofertas peligrosas
En la infancia Francisco conoció a alguien que al paso de los años se convirtió en jefe de una célula de Los Zetas. Le tenía estima y varias veces le ofreció enrolarlo, relata su novia.
Los Zetas, un cartel fundado por militares que desertaron en los años noventa, se ha convertido según las autoridades en uno de los dos grandes grupos del tráfico de drogas en México y disputa territorios a la organización del Pacífico de Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Caracterizados por su crueldad, Los Zetas se han convertido en una opción para muchos jóvenes especialmente en el noreste de México.
Los Zetas también reclutan a la fuerza, como narró un ecuatoriano que sobrevivió a la masacre de 72 inmigrantes en agosto de 2010, en Tamaulipas, cerca de la frontera con Estados Unidos, quien dijo que sus compañeros fueron asesinados por negarse a trabajar para el cartel.
La joven dice que Francisco se encontraba en un dilema ante la peligrosa oferta. "No sabía que responder, (se preguntaba) si haría bien o mal, quería estudiar y que su madre dejara de trabajar para recuperarse".
Renunció a la guardería y tomó otro trabajo temporal, que ni siquiera le servía para pagar la medicina de su madre. Un día, integrantes de Los Zetas se presentaron a saludarlo y reiterarle la invitación. Francisco tomó su decisión.
Al poco tiempo, un grupo de individuos se lo llevaron en una camioneta lujosa simulando un secuestro.
La que fuera su novia afirma que cuando lo volvió a ver, bautizado con un alias y portando armas, él le contó detalles de su papel en Los Zetas.
"Le entregaron un radio y lo mandaron con otros sujetos. Su trabajo era patrullar los puntos de venta de droga y coordinarse con los halcones (vigías) para alertar cualquier movimiento extraño, sobre todo de autoridades o vehículos sospechosos", relata.
Le enfatizaron que debía responder a las órdenes de los jefes no importaba la hora ni donde se encontrara. Faltar significaba un castigo cruel.
De sus nuevos jefes, Francisco recibió un arma corta y otra larga, pero no sabía usarlas. "Le dijeron que tenía que andar armado patrullando, pero que después le enseñarían a disparar. Ni siquiera sabía quitarles el seguro o si tenían municiones", contó.
Prematuro encuentro con la muerte
El día que mataron a Francisco, debía hacer un traslado de armas. "Como a las 11 de la noche, minutos antes del encuentro con los soldados, estaba hablando conmigo. Me dijo que me tenía que colgar porque le habían dado la orden de irse".
"Se toparon (cruzaron) con el Ejército en una brecha, en medio de cañales, no hubo prisioneros", cuenta.
A la mañana siguiente sonó el teléfono de la novia. "Me estaban citando en el forense para ir a identificar el cadáver pues el último número que Francisco marcó era el mío".
Ella lo identificó en las fotos tomadas en la plancha del forense. "Se encontraba intacto, sin golpes ni nada, solo tenía un pequeño agujero en el cachete (mejilla). Decían que era un disparo a quemarropa".
A la madre de Francisco nadie la ayudó ni siquiera con el funeral. "Tuvimos que salir a pedir cooperación al pueblo y con los conocidos para poder enterrarlo. No se hizo mucho. Todo fue muy rápido ya que la gente estaba espantada por el constante paso de elementos de la Marina y el Ejército por la zona".
"Lo cuento porque no quiero que su memoria sea manchada ya que él nunca levantó, ni torturó ni mató. Ni si quiera sabía usar una pistola. A penas le iban a enseñar y ya andaba con ganas de salirse", dice.
Moreno y delgado, Francisco aspiraba a ser profesional, pero se vio obligado a dejar de estudiar, cuenta su novia en un poblado del estado de Veracruz, uno de los más azotados por la ola de violencia atribuida al narcotráfico y las operaciones para combatirlo, que dejan en México más de 50.000 muertos desde diciembre de 2006.
Por un tiempo la madre de Francisco le ayudó con los estudios, lavando y limpiando casas, pero enfermó de diabetes "y ya no le alcanzó (el dinero), como era hijo único, decidió dejar el estudio para encargarse de su mamá", relata la novia bajo anonimato.
El último trabajo legal de Francisco fue en una guardería donde apenas obtenía para comer. Tenía claro que no quería convertirse en uno más de los 7,2 millones de los llamados "ninis", los jóvenes mexicanos que ni estudian, ni trabajan, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Ofertas peligrosas
En la infancia Francisco conoció a alguien que al paso de los años se convirtió en jefe de una célula de Los Zetas. Le tenía estima y varias veces le ofreció enrolarlo, relata su novia.
Los Zetas, un cartel fundado por militares que desertaron en los años noventa, se ha convertido según las autoridades en uno de los dos grandes grupos del tráfico de drogas en México y disputa territorios a la organización del Pacífico de Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Caracterizados por su crueldad, Los Zetas se han convertido en una opción para muchos jóvenes especialmente en el noreste de México.
Los Zetas también reclutan a la fuerza, como narró un ecuatoriano que sobrevivió a la masacre de 72 inmigrantes en agosto de 2010, en Tamaulipas, cerca de la frontera con Estados Unidos, quien dijo que sus compañeros fueron asesinados por negarse a trabajar para el cartel.
La joven dice que Francisco se encontraba en un dilema ante la peligrosa oferta. "No sabía que responder, (se preguntaba) si haría bien o mal, quería estudiar y que su madre dejara de trabajar para recuperarse".
Renunció a la guardería y tomó otro trabajo temporal, que ni siquiera le servía para pagar la medicina de su madre. Un día, integrantes de Los Zetas se presentaron a saludarlo y reiterarle la invitación. Francisco tomó su decisión.
Al poco tiempo, un grupo de individuos se lo llevaron en una camioneta lujosa simulando un secuestro.
La que fuera su novia afirma que cuando lo volvió a ver, bautizado con un alias y portando armas, él le contó detalles de su papel en Los Zetas.
"Le entregaron un radio y lo mandaron con otros sujetos. Su trabajo era patrullar los puntos de venta de droga y coordinarse con los halcones (vigías) para alertar cualquier movimiento extraño, sobre todo de autoridades o vehículos sospechosos", relata.
Le enfatizaron que debía responder a las órdenes de los jefes no importaba la hora ni donde se encontrara. Faltar significaba un castigo cruel.
De sus nuevos jefes, Francisco recibió un arma corta y otra larga, pero no sabía usarlas. "Le dijeron que tenía que andar armado patrullando, pero que después le enseñarían a disparar. Ni siquiera sabía quitarles el seguro o si tenían municiones", contó.
Prematuro encuentro con la muerte
El día que mataron a Francisco, debía hacer un traslado de armas. "Como a las 11 de la noche, minutos antes del encuentro con los soldados, estaba hablando conmigo. Me dijo que me tenía que colgar porque le habían dado la orden de irse".
"Se toparon (cruzaron) con el Ejército en una brecha, en medio de cañales, no hubo prisioneros", cuenta.
A la mañana siguiente sonó el teléfono de la novia. "Me estaban citando en el forense para ir a identificar el cadáver pues el último número que Francisco marcó era el mío".
Ella lo identificó en las fotos tomadas en la plancha del forense. "Se encontraba intacto, sin golpes ni nada, solo tenía un pequeño agujero en el cachete (mejilla). Decían que era un disparo a quemarropa".
A la madre de Francisco nadie la ayudó ni siquiera con el funeral. "Tuvimos que salir a pedir cooperación al pueblo y con los conocidos para poder enterrarlo. No se hizo mucho. Todo fue muy rápido ya que la gente estaba espantada por el constante paso de elementos de la Marina y el Ejército por la zona".
"Lo cuento porque no quiero que su memoria sea manchada ya que él nunca levantó, ni torturó ni mató. Ni si quiera sabía usar una pistola. A penas le iban a enseñar y ya andaba con ganas de salirse", dice.
54 inmigrantes Libios mueren en altamar
Cincuenta y cuatro inmigrantes murieron al naufragar la embarcación en la que partieron de Libia rumbo a Italia, informó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde su sede principal en Ginebra.
Según el único sobreviviente de esta tragedia, un hombre eritreo de 55 años, todos los ocupantes murieron deshidratados durante los quince días que duró la travesía.
Ese hombre, convertido en el único testigo de la terrible experiencia, fue encontrado el lunes agarrado de los restos del bote por pescadores en las costa de Túnez y transferido a un hospital, donde recibió tratamiento para la deshidratación y síntomas de exposición a temperaturas extremas.
En el testimonio que brindó a los colaboradores del ACNUR, el inmigrante dijo que la embarcación partió de Trípoli a finales de junio y al día siguiente estaba próxima a las costas italianas, pero fuertes vientos la llevaron de nuevo mar adentro y al tratarse de un bote infable fue perdiendo aire poco a poco.
Según el mismo relato, no había agua abordo -probablemente porque el trayecto hasta Italia es considerado corto- y los inmigrantes empezaron a morir de deshidratación en cuestión de días, con muchos que bebieron agua del mar, incluido el sobreviviente.
Además, señaló que la mitad de los fallecidos eran originarios de Eritrea.
El ACNUR recordó que en lo que va de este año, 1.300 personas han llegado por mar a Italia desde Libia.
Se ha informado de que actualmente hay una embarcación con medio centenar de eritreos y somalís que se encuentra en el Mediterráneo, cuyos ocupantes rechazaron ayer ser rescatados por las fuerzas militares de Malta.
Los inmigrantes rechazan la ayuda para evitar ser repatriados a su punto de partida e intentar llegar a Italia.
Malta ha visto desembarcar por su parte 1.000 inmigrantes llegados en catorce botes desde Libia.
Se estima que en los intentos de cruzar de Libia a Europa, unas 170 personas han muerto desde enero pasado en naufragios.
Según el único sobreviviente de esta tragedia, un hombre eritreo de 55 años, todos los ocupantes murieron deshidratados durante los quince días que duró la travesía.
Ese hombre, convertido en el único testigo de la terrible experiencia, fue encontrado el lunes agarrado de los restos del bote por pescadores en las costa de Túnez y transferido a un hospital, donde recibió tratamiento para la deshidratación y síntomas de exposición a temperaturas extremas.
En el testimonio que brindó a los colaboradores del ACNUR, el inmigrante dijo que la embarcación partió de Trípoli a finales de junio y al día siguiente estaba próxima a las costas italianas, pero fuertes vientos la llevaron de nuevo mar adentro y al tratarse de un bote infable fue perdiendo aire poco a poco.
Según el mismo relato, no había agua abordo -probablemente porque el trayecto hasta Italia es considerado corto- y los inmigrantes empezaron a morir de deshidratación en cuestión de días, con muchos que bebieron agua del mar, incluido el sobreviviente.
Además, señaló que la mitad de los fallecidos eran originarios de Eritrea.
El ACNUR recordó que en lo que va de este año, 1.300 personas han llegado por mar a Italia desde Libia.
Se ha informado de que actualmente hay una embarcación con medio centenar de eritreos y somalís que se encuentra en el Mediterráneo, cuyos ocupantes rechazaron ayer ser rescatados por las fuerzas militares de Malta.
Los inmigrantes rechazan la ayuda para evitar ser repatriados a su punto de partida e intentar llegar a Italia.
Malta ha visto desembarcar por su parte 1.000 inmigrantes llegados en catorce botes desde Libia.
Se estima que en los intentos de cruzar de Libia a Europa, unas 170 personas han muerto desde enero pasado en naufragios.
viernes, 29 de junio de 2012
Refugiados en el Ecuador
A lo largo de los años el incremento de refugiados en el
Ecuador se ha elevado a gran cantidad debido a la explotación o simplemente a
la expulsión de los residentes de sus tierras… Ecuador recibe colombianos en
número importante que ingresan por su frontera norte huyendo de la violencia en
que se halla Colombia, la guerrilla, los paramilitares y el ejército nacional
colombianos han creado con su lucha una realidad amarga en la frontera de
países como Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil. Y fatalmente los ciudadanos de
estos países vecinos y los mismos colombianos conllevan las secuelas del
conflicto: pobreza extrema, destrucción de cultivos, abusos de poder, miedo,
más violencia, desplazamientos, muerte por lo que recurren a el abandono de sus
hogares natales.
Muchos buscan refugio en países vecinos debido a la cercanía que se les presenta a la hora de abandonar sus tierras pero quizás la mayor cantidad de estos han cruzado la frontera para ir a Ecuador para tener una mejor vida y estar libres de los peligros que corren en su país natal.
Debido a esta gran afluencia de refugiados que llegan a nuestro país anualmente, Ecuador recurrió a su mejor herramienta que es trabajar a favor de los refugiados y en protección de ellos para darles una mejor calidad de vida sin desamparo y abandono.
La Dirección General de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador promueve su gran campaña y lucha por el bienestar de los refugiados en nuestro país de tal manera que puedan gozar de los derechos como un ecuatoriano más.
Es por esto que el Ministerio junto con ACNUR (Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se encargó de elaborar solicitudes para todos aquellos que necesiten de este tipo de apoyo.
Gracias a estas grandes entidades los refugiados en Ecuador pueden vivir con tranquilidad y sin peligro alguno gozando de los derecho como cualquier ciudadano común.
Es por esto que se imparten conferencias sobre el tema de "LOS REFUGIADOS" a nivel de instituciones educativas de nivel superior para dar a conocer e informar sobre los que se hace por estas personas... esta vez fue el turno de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil donde futuro periodistas y abogados de la República recibieron esta grata charla dictada por la Ab. Jole Pinillo quien gustosamente aclaró dudas e inquietudes de los asistentes en general.
Muchos buscan refugio en países vecinos debido a la cercanía que se les presenta a la hora de abandonar sus tierras pero quizás la mayor cantidad de estos han cruzado la frontera para ir a Ecuador para tener una mejor vida y estar libres de los peligros que corren en su país natal.
Debido a esta gran afluencia de refugiados que llegan a nuestro país anualmente, Ecuador recurrió a su mejor herramienta que es trabajar a favor de los refugiados y en protección de ellos para darles una mejor calidad de vida sin desamparo y abandono.
La Dirección General de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador promueve su gran campaña y lucha por el bienestar de los refugiados en nuestro país de tal manera que puedan gozar de los derechos como un ecuatoriano más.
Es por esto que el Ministerio junto con ACNUR (Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se encargó de elaborar solicitudes para todos aquellos que necesiten de este tipo de apoyo.
Gracias a estas grandes entidades los refugiados en Ecuador pueden vivir con tranquilidad y sin peligro alguno gozando de los derecho como cualquier ciudadano común.
Es por esto que se imparten conferencias sobre el tema de "LOS REFUGIADOS" a nivel de instituciones educativas de nivel superior para dar a conocer e informar sobre los que se hace por estas personas... esta vez fue el turno de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil donde futuro periodistas y abogados de la República recibieron esta grata charla dictada por la Ab. Jole Pinillo quien gustosamente aclaró dudas e inquietudes de los asistentes en general.
Cristiano Ronaldo perdió el avión por ir a comprar un bollo

"La organizadora del viaje me preguntó si no me importaba sentarme en la cola del avión. Yo acepté. (...) Después fui a la cafetería para comprarme un bollo y el avión despegó sin mí. No es justo", se quejó Ronaldo, según el centro informativo de la Eurocopa 2012 que se juega en Ucrania y Polonia.
El seleccionador del equipo luso, Paulo Bento, se dio cuenta tarde de que su estrella no había subido al avión, por lo que el jugador tuvo que esperar varias horas en el aeropuerto para embarcar en otro vuelo.
El equipo portugués volvía a su país tras perder en la tanda de penaltis el encuentro de semifinales contra España.
Curiosamente, la estrella de Portugal también se quedó fuera de los lanzamientos desde los once metros, ya que su equipo ya había perdido la eliminatoria cuando le llegó el turno de tirar contra la portería de Iker Casillas.
Mercosur y Unasur deciden hoy Sanciones
Paraguay será suspendido del Mercosur como castigo por la controvertida destitución de Fernando Lugo de la presidencia, acordaron ayer los cancilleres en una reunión preparatoria con vistas a la cumbre de mandatarios del bloque.
“Estuvimos elaborando un proyecto de resolución que será tomado mañana (hoy)...Paraguay será suspendido de su participación del Mercosur”, dijo el canciller de Brasil, Antonio Patriota, tras la reunión con sus colegas de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro; y de Venezuela, Nicolás Maduro.
El funcionario no precisó el plazo ni el alcance de la sanción que debe ser aprobada por los mandatarios del bloque hoy.
“Estuvimos elaborando un proyecto de resolución que será tomado mañana (hoy)...Paraguay será suspendido de su participación del Mercosur”, dijo el canciller de Brasil, Antonio Patriota, tras la reunión con sus colegas de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro; y de Venezuela, Nicolás Maduro.
El funcionario no precisó el plazo ni el alcance de la sanción que debe ser aprobada por los mandatarios del bloque hoy.
Paraguay es uno de los cuatro socios fundadores del grupo.
El país sudamericano comenzó a preparar medidas alternativas para su comercio exterior, como aranceles para el ingreso de mercaderías provenientes de países vecinos, ante una eventual sanción.
La crisis paraguaya también se abordará hoy en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El gobierno de Paraguay dijo ayer que “no acepta” la decisión del organismo de excluirlo de la cumbre extraordinaria
Mientras, Lugo alista un nuevo recurso en busca de conseguir que su “juicio político” sea declarado nulo.
lunes, 25 de junio de 2012
AMORES A DISTANCIA... LA NUEVA MODA DEL ROMANCE EN LOS JOVENES
El hecho de que
nuestra pareja este a cientos de kilómetros de nosotros nos lleva a pensar en
el engaño o que se perderá el interés y se acabará el amor debido a que no
podremos vernos frecuentemente, es por ello que le tememos, evitamos o si ya
estamos involucrados en una relación de este tipo la terminamos.
Aunque los pronósticos
para una amor a distancia no son muy alentadores, existen casos donde han
logrado mantenerse y a pesar de que estén muy lejos se sienten más cerca uno
del otro.
La distancia no es el
problema, el problema se encuentra en cada uno de nosotros, ya que hay
parejas que aunque no estén separadas de todas maneras se engañan o aún
viéndose seguido llegan a aburrirse.
¿Qué se necesita para
que una relación a distancia funcione?
Si estas ante el
dilema de comenzar o seguir una relación donde se interponen cientos de
kilómetros, no te cierres, date la oportunidad de comprobar que puede
resultar positivamente y toma nota de lo siguiente para que funcione de
maravilla:
- Lo primero que se
requiere es amor sincero, si estas seguro de que amas a esa persona la
distancia no será un problema, al contrario se te brindará como una
oportunidad para valorar más a tu pareja y lo que tienen juntos.
- Es muy importante
mantenerse comunicados, claro que no es lo mismo platicar por teléfono,
mandar un correo o a verse través de una cámara web, que ver a tu pareja en
persona, abrazarla y besarla; sin embargo esta situación agranda la esperanza
y el deseo de estar juntos.
- Se requiere de
muchísima confianza mutua, es una de las bases para que una relación de
pareja funcione y mucho más necesaria cuando los separan grandes distancias.
Pero si para empezar te sientes inseguro de ti misma (o) y lo que sientes, la
relación no va a funcionar; tienes que trabajar en tu persona, conocerte,
valorarte, darte tal cual y esperar lo mismo del otro lado.
- Como en todo
relación, puede haber desacuerdos y malos entendidos que pueden crear un
distanciamiento mayor al que ya existe, asi que ante situaciones de ese tipo
es mejor sincerarse y hablarlo o bien aclararlo cara a cara si ya se
convirtió en un problema mas serio.
- El acercamiento.- Si
la pareja ha logrado llevar su relación a distancia durante un tiempo
considerable, deben entonces plantearse la posibilidad de estar juntos
definitivamente, ya que si continua de esta manera corre el riesgo de
estancarse o terminar; es necesaria la cercanía para fortalecer lo que se ha
logrado, pero eso sí tiene que ser una decisión bien pensada, analizada,
conciente y segura porque será el comienzo de una nueva vida.
Sus ventajas
A pesar de que un amor
de lejos requiere de mucho esfuerzo para mantenerse y crecer, tiene hasta
ciertas ventaja sobre una relación común, como por ejemplo:
Consejos para mantener
y fortalecer tu amor de lejos
- Hazte el mejor amigo
de la tecnología, te ayudará a estar mas cerca de tu pareja y en tiempo real,
usa los mensajes de texto, correo electrónico, el chat y la cáma web; eso sí,
no te excedas
- Es muy importante
que acuerden un horario para estar en contacto y lo cumplan fielmente, en
caso de que no puedan avisar y decir la razón.
- Disfruten al máximo
cada instante; son muy pocos los minutos que estarán en contacto como para
ponerse a discurtir, reprochar o tratar algún desacuerdo, en todo caso
planeen otra cita para tratar ese tema específicamente.
- Ante algún rumor
sobre tu pareja, no imagines ni tomas decisiones precipitadas, háblalo
directa y claramente con tu pareja y solucionénlo de inmediato.
- No por que estén
lejos los detalles no son importantes, al contrario alimentan la necesidad de
estar juntos; echa a volar tu imaginación y enamora aún más a tu pareja;
escríbele cartas, envíale tarjetas, flores o algún otro detalle a domicilio.
Esfúerzate porque te tenga en su mente todos los días.
- Programen momentos
para estar juntos, tomen vacaciones, compartan experiencias cotidianas;
invita a tu pareja a que te conozca mucho más de cerca y de paso que conozca
a tu familia y amigos.
|
Te contamos
cómo mantenerla
Aunque, según comienza un famoso
bolero, “dicen que la distancia es el olvido...”, lo cierto es que esta máxima
no se cumple entre todas esas parejas que, por avatares del destino, viven en
distintas ciudades pero mantienen una relación sentimental.
“Cuando por ambas partes el sentimiento es verdadero, la distancia acaba siendo una etapa más de la pareja e, incluso, sirve para acercarlos tanto que resulta beneficioso pues consolida una relación profunda en la que ambos son conscientes del esfuerzo que eso implica”, explica el psicólogo Emiliano de la Cruz.
El gran problema de estas parejas es que “el ser humano necesita, por naturaleza, el contacto físico para saberse querido y, en el caso de una relación a distancia, esto se hace especialmente duro. Aunque gracias al avance de las nuevas tecnologías (chat, cámaras web...) esta lejanía se acorta, no es lo mismo escuchar la voz del otro que ver sus reacciones y gestos o poder contar con él cuando te apetece y no tener que esperar a un momento determinado”, comenta la psicóloga clínica Carmen Recio. Un contacto que también se hace necesario a nivel sexual. “Aunque el sexo no lo es todo en una pareja, lo cierto es que poder sentir un abrazo o la piel del otro une mucho”, añade Recio.
CONFIANZA MUTUA
¿Cómo solventar estas trabas? Los expertos son tajantes: con mucha comunicación y confianza mutua. Si generalmente estos dos atributos son la base de una relación de pareja, con kilómetros por medio se hacen más que imprescindibles. “Uno no tiene por qué estar continuamente pegado al otro para conocerse y unirse más, basta con que ambos cimienten su amor en una comunicación fluida y una seguridad fuerte”, asegura Emiliano de la Cruz.
Cuando surjan malentendidos la solución siempre pasa por la clásica fórmula de decirse las cosas y no guardárselas. “Si, por el contrario, el problema es más grave, lo mejor es intentar verse y aclararlo todo cara a cara”, subraya Andrea Mínguez, quien mantiene desde hace tres años una relación a distancia.
“Cuando por ambas partes el sentimiento es verdadero, la distancia acaba siendo una etapa más de la pareja e, incluso, sirve para acercarlos tanto que resulta beneficioso pues consolida una relación profunda en la que ambos son conscientes del esfuerzo que eso implica”, explica el psicólogo Emiliano de la Cruz.
El gran problema de estas parejas es que “el ser humano necesita, por naturaleza, el contacto físico para saberse querido y, en el caso de una relación a distancia, esto se hace especialmente duro. Aunque gracias al avance de las nuevas tecnologías (chat, cámaras web...) esta lejanía se acorta, no es lo mismo escuchar la voz del otro que ver sus reacciones y gestos o poder contar con él cuando te apetece y no tener que esperar a un momento determinado”, comenta la psicóloga clínica Carmen Recio. Un contacto que también se hace necesario a nivel sexual. “Aunque el sexo no lo es todo en una pareja, lo cierto es que poder sentir un abrazo o la piel del otro une mucho”, añade Recio.
CONFIANZA MUTUA
¿Cómo solventar estas trabas? Los expertos son tajantes: con mucha comunicación y confianza mutua. Si generalmente estos dos atributos son la base de una relación de pareja, con kilómetros por medio se hacen más que imprescindibles. “Uno no tiene por qué estar continuamente pegado al otro para conocerse y unirse más, basta con que ambos cimienten su amor en una comunicación fluida y una seguridad fuerte”, asegura Emiliano de la Cruz.
Cuando surjan malentendidos la solución siempre pasa por la clásica fórmula de decirse las cosas y no guardárselas. “Si, por el contrario, el problema es más grave, lo mejor es intentar verse y aclararlo todo cara a cara”, subraya Andrea Mínguez, quien mantiene desde hace tres años una relación a distancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)